27 de febrero de 2007
CENSURA QUE ALGO QUEDA
26 de febrero de 2007
WORLD (¿WORD?) IN PROGRESS
Recuerdo que tengo que escribir algo sobre la conveniencia de hacer poesía con métrica clásica, o tal vez la única forma de escribir poesía, y lo demás cotufas del golfo, como dijo aquel cervantino, o quijotesco, personaje, que no sé, no recuerdo o no quiero acordarme ahora.
el tiempo nos destruye en su despojo
de belleza y de vida lo absoluto
del goce y lo bailado como astuto
como fiel cancerbero con aojo
porque encierra y nos mira con antojo
cada hora y los días como fruto
del pasado y la muerte su estatuto
del temporal saqueo en su cerrojo
voz del tiempo que todo lo arrebata
con rasgado rumor de remolino
tu torvo vozarrón así nos mata
porque acepta la vida tu destino
como adopta tu mando y desbarata
y con un tris y un tras no fue si vino
recurrir al recuerdo es la victoria
nuestro afán más vital más cotidiano
nuestro plan sideral tal vez arcano
gravado en las estrellas su memoria
escrito en el futuro por su gloria
su deseo su ardor ultramontano
gravado en nuestro ansia por mundano
apetito voraz en nuestra euforia
y creer lo que somos no el mezquino
el cutre miserable tentetieso
el producto del tiempo sibilino
crear/creer lo que queremos como si eso
nos fuera nuestro ser de tan supino
creyera/creara eternidad y alegre acceso
24 de febrero de 2007
POETA EN LLERENA, 3
Doler no duelen los golpes dados
bajo la mesa,
bajo la cama,
bajo,
los golpes bajos,
bajos de alma,
bajos de calma.
Voy roto por las esquinas, roto,
de hierro de mi ser,
me duele todo cuerpo redondo.
Tú, perdida senda,
perdida piedra de los caminos,
perdida, para siempre ida.
Lloro la redondez del dolor lloro
como una ternera mujo duelo y llanto,
como un cerdo gordo lloro gordo,
y no me corro,
no me corro,
no corro.
Mueres tú como muere la piedra:
nunca.
Duro como roca berroqueña feneces
contra ella: esa que nombraste,
esa que dijiste al socaire
del temor, el ruido, la guerra
Esa que llamaste, en el tríptico, libre,
-tras una y grande-.
La oscura ambición se derramó
por sus suelos y estancias.
La casa quedó encadenada,
tú mueres como un cerdo gordo
en el tiempo de las matanzas,
en ese noviembre sombrío y seco
de la tierra.
La antigua ambición se levanta,
la ambigua ansia.
22 de febrero de 2007
APUNTES PARA UN SONETO (dos)
el tiempo nos destruye en su despojo
de belleza y de vida lo absoluto
del goce y lo bailado como astuto
como fiel cancerbero con su aojo
porque encierra y nos gasta con antojo
cada hora y los días como fruto
del pasado y la muerte su estatuto
del temporal saqueo en su cerrojo
Son los dos cuartetos de un soneto que me sale con mucha rémora de los clásicos. Eso no debe preocuparme. Y más honra o indicio da eso que refreír autores mal traducidos contemporáneos. Tal vez la rima en -ojo no es muy adecuada al asunto que me llevo. Tal vez la en –uto. Pero dudo y me digo que tengo que evitar lo ripioso o forzado. Que todo vaya de forma natural, sencilla, fluyente. Eso sí, todos los endecasílabos acentuados en la sexta: destruye, vida, bailado, cancerbero, gasta, días, muerte, saqueo. También he buscado un encabalgamiento que llamaría semibrusco, y en algún caso brusco. Que entre una cosa y otra depende del lector. Desde luego me sorprendió la expresión como fiel cancerbero con su aojo, porque pensé que qué peor maldeojo, o aojo, que el de un perro con dos cabezas, cuatro ojos, como mínimo, y si hemos de creer a algunos mitólogos, con centenares de ojos vigilantes y que pudieran echar maldeojos, aojos. ¿Tal vez los ojos que nos vigilan, la muerte o muertes? Que esa muerte sea el estatuto del tiempo, lo que la establece, es expresión asaz fuerte, y creo que lograda. Nada en este poema es fruto de la improvisación, el azar, lo provisional. De momento, ya que faltan los dos tercetos.
Mientras escribo esto escucho al grupo maño Amaral. Perfecta conjunción en este momento. Anochece según siento por la claraboya y el cielo está de un gris azulado, como de lluvia.
Vamos por los tercetos. Pero dejo antes tiempo, me olvido, me dedico a otras cosas, vivo. Tal vez los haga ahora mismo o nunca. Todo es posible. Y el poema continúa arracimándose en mi cabeza, en notas de mi escritorio, en lecturas, consultas. Nada al buen tuntún, todo orquestado. Como debe ser en este caso. Porque creo que cada poema lleva su ritmo, su tiempo, su creación misma. Pero hay que estar siempre enredado a él, en movimiento, con vueltas y revueltas. Por algo poesía es dar vueltas, en el sentido literal y en griego.
LICENCIA POÉTICA
"La pregunta encuentra respuesta cuando leo la presentación que hace el presidente Ibarra sobre el proyecto refinero ante la Asamblea de Extremadura, recogida en el diario de sesiones y de acceso público mediante Internet (Sesión Plenaria nº 30 16 de diciembre de 2004, Pág. 1733). Dice textualmente: "Se nos pide la participación porque este proyecto, desde el punto de vista del accionariado mayoritario y desde el punto de vista de la Junta de Extremadura, necesita no sólo capital sino fundamentalmente gestión política y administrativa ( ) los accionistas consideran fundamental que la Junta, que el Gobierno extremeño a través de su instrumento financiero, SOFIEX, pueda estar formando parte del núcleo duro de accionistas para que las gestiones administrativas y, sobre todo, para que las gestiones políticas puedan tener un mayor viso de realidad si nosotros estamos presentes en ese accionariado, porque podemos tener, lógicamente, capacidad de inducir la decisión del Gobierno central en la solución final de la autorización para la refinería." (Ver anterior y siguiente).
Admirable teoría del trato de favor, el enchufismo, o la inducción, la capacidad de inducir, admirable triquiñuela, sofisma generoso, argumento aparente, embeleco macanudo, estafa ideal, burla literal, chasco, gitanería, camelo, trampa, enredo, embrollo, disfraz, mixtificación, pretexto, señuelo, truco del almendruco, fraude, argucia verbal, superchería sospechosa, embuste, astucia de astracán, artificio y licencia poética del literato y eximio poeta, sin duda subvencionado por la Junta ad vitam lucrando aeternam, tal vez por la querencia que prodiga a vates y plumíferos, de pesebre y poltrona, de su Junta. Todo para no llamar estas cosas por su nombre.
21 de febrero de 2007
CON PERMISO DE ALBERTI Y DE JULIÁN SÁNCHEZ CASTAÑÓN
Con el permiso de Julián Sánchez Castañón, que toma permiso de Arberti, leo en un diario regional:
"Con el permiso de Rafael Alberti voy a escribir el poema del presidente que no se ha dado cuenta de lo que pasa, o se da demasiada cuenta...
Aquí está el presidente.
¿Qué quiere el presidente?
Una 'Narbona callada' desea el presidente.
Ya no existen 'Narbonas calladas', presidente.
¿Qué quiere el presidente?
Un parlamento dócil desea el presidente.
Ya no existen parlamentos dóciles, presidente.
¿Qué quiere el presidente?
Una tierra limpia desea el presidente.
Ya no existen tierras limpias, presidente.
¿Qué quiere el presidente?
Beber más agua desea el presidente.
Ya no existe más agua, presidente.
¿Qué quiere el presidente?
Una rueda de prensa desea el presidente.
Ya no existen más ruedas de prensa, presidente.
¿Qué quiere el presidente? Un periódico leal desea el presidente.
Ya no existen más periódicos leales, presidente.
¿Qué quiere el presidente?
¿Qué quiere el presidente?
Parece serio y callado el presidente.
Parece que el mundo destruido, ya sin el presidente,
va a empezar nuevamente, sin este presidente.”
Señor nuevo presidente, crecer indefinidamente nos llevará a retroceder indefinidamente. Piénselo, si le dejan."
Julián Sánchez Castañón
LA LIBERTAD
La pésima formación del pensamiento que la sociedad da a las personas. La mala calidad que se da en los centros docentes a algo fundamental como es el buen uso del pensamiento, de la razón, de la capacidad de pensar. Eso unido a la busca por la vida, en la mayor parte de las personas, ocasiona no pocos males. No es su propia ignorancia, en una sociedad saturada de herramientas para el conocimiento, sino la mala utilización de esos recursos para pensarse en el mundo a sí mismo. La falta de reflexión sobre los valores que asumimos sin cuestionarlos de raíz: Estado, familia, dinero, capital, ley, autoridad, banca, jerarquía, mando, medios de ¿información?, control, escuela, cultura…
Todo elaborado para dominar fieras/siervos sumidos en la ignorancia, el miedo y el odio, ya que de ellos se alimenta el Sistema. No importa que muchos tengan títulos universitarios, que hoy más que nunca, devienen en nobiliarios.
El poeta no es ajeno a todo eso. Y desde sus elementales a herramientas piensa, reflexiona, escucha, vive, divulga, inquieta...
Y encuentra estos testimonios de gente que le es afín, entre los organizados para la libertad no sólo económica, que es lo de menos, sino en todos los ámbitos.
Dado a la búsqueda de esa libertad, la construcción de la libertad, la de sí mismo y la de lo otro y los otros, los caminos trillados, del orden jerárquico son autopistas hacia la nada, a fuerza de trillados, asfaltados, cuidados por lo impuesto. Por ello la luz de otros comunes que encuentran otras vías, otras luces, otros derroteros posibles, necesarios y llenos de sabiduría, valentía y amor, le atraen, los sigue. Son como esos caminos secundarios que enseñan la realidad del paisaje y paisanaje, que ocultan las autopistas de la mentira.
Sobre el anarquismo, sobre lo libertario, sobre la libertad es sobre lo que se ha erigido la mayor impostura de que todo lo sabemos, de que todos saben, cuando realmente todo se ignora, a su mundo se le tiene miedo y, lo peor, odio. Por ello siempre es poco, y ahí expongo esos don clips clarificadores. Y deberían ser sin comentarios.
20 de febrero de 2007
MÍNIMAS MÁXIMAS, 13
61.- Es historiador quien no puede ser augur. Y viceversa. La virtud está en el término medio: el presente.
62.- Cuando la novela histórica sube en interés, cae la ciencia-ficción. Y al revés.
63.- El historiador es adivino frustrado, casi siempre frustrante.
64.- Toda literatura es parodia o palimpsesto.
65.- Sólo los miserables, los que nada tienen, piensan que el dinero lo puede todo. Los ricos y potentados lo experimentan cada día y saben bien que no es así.
66.- La buena literatura no tiene nada que ver con premios, dinero o éxito y triunfos. Esas palabras son propias del fútbol o los negocios.
67.- Allá donde el pensamiento se vuelve clónico, merced a adoctrinamientos de la tele y otros medios y fines, no existe la libertad.
68.- Los historiadores son sumamente pretenciosos, engreídos y soberbios: se permiten aquello que ni aún los padres de la Iglesia concedían a Dios omnipotente: la reforma del pasado.
69.- El hombre es sociable por necesidad, no por naturaleza.
70.- Amar sin libertad no es amar, tener fe sin libertad es ser un fanático, y esperanza sin libertad es ser un desesperado.
19 de febrero de 2007
COPLAS DEL BIFRONTISMO
Los USA of América son un buen ejemplo de los estragos del bifrontismo. Y sobra con ese ejemplo. Quiero creer que la vida toda, la política toda, tienen otras formas de abordarse que no sean las estrechas miras del ppsoe, esas partías de descerebrados bifrontes, sí bien digo, descerebrados interesados, que ven el asunto como la liga de fútbol, en la que sólo interesan los colores, y donde no hay, no puede haber, ideologías, ideas, alternativas diversas, revolución o socialismo, barbarie o socialismo. Hay meros intereses personales, mezquinos deseos de colocarse, del trinque particular del pesebre y tentetieso. Y eso se ve muy bien en los pueblos de Extremadura, o el que traigo de Castilla-La Mancha. Que ni son socialistas o conservadores, ni leche en plancha. Son gentes con intereses muy particulares y egoístas que pretenden mando en las instituciones para lucro personal y de sus partidarios de equipo futbolero. Y se acabó todo el montaje que si izquierda o derecha, adelante y atrás. Que eso no es más que folklore barato.
Usan todo de forma instrumental: las ideologías, las instituciones, la vida misma, las personas. Todo para llenar el buche. Así la poesía en esas coplillas de rifirrafe electorero para conseguir el dominio municipal de mando y trinque (repito), que la campaña y las pelotas están en juego hace meses. Porque todo se resuelve con pelotas entre la machambre española. Si alguna vez paran. No otra cosa interesa a esos mostrencos bifrontes. De ahí la pésima calidad de las coplas, según me hace llegar un corresponsal en esa localidad.
Desde luego que hay poetas de relumbrón y altura en cada bando. Poetas que jalean a los jefes y caudillos en la pugna electorera, por si ganaren el partido futbolero y de pelotas, para que los coloquen en mando, o cabe el mando, el pesebre o la poltrona. O sea, que en la visión simplista y futbolera les den buena alineación en el equipo.
El bifrontismo de las pelotas, y de lo pelotas, se organiza como cosa nostra siempre. La diversidad, las opciones plurales, lo diverso auspiciado por una sociedad diversa, con muchos y distintos medios, hacen que la libertad aflore, la verdad del servicio público para todos igual, y la crispación decaiga.
Porque eso del enfrentamiento de sólo dos partidos, a imitación del fútbol, que se ha convertido en perversa ideología de todos los bifrontes y pelotillas, correveidiles, asilvestrados, sacristanes, es falso, y terrible para los más, a los que no nos interesa ni gusta el fútbol; aunque al no armar broncas en sus días (de fútbol), pues no se nos note. Por eso digo que son iguales las dos partías. Por mucho que duela a alguien que todavía no perdió la inocencia. Ese es el secreto de la democracia. El bipartidismo no es democracia sino caudillismo a deux.
BEBE, GRACIAS POR ESTE GOYA
BEBE
«A este paso, Extremadura acabará convertida en un vertedero»
Cantante.
Contra la instalación de una refinería de petróleo en Badajoz.
y un poquito de amor que le cure la penita que tiene...».
Cuando la cantante Bebe escribió La Tierra tiene fiebre, tema perteneciente a su álbum Pa’ fuera telarañas, aún no conocía el proyecto de construcción de una refinería de petróleo en Tierra de Barros (Badajoz). Extremeña de Zafra, el día en que su padre le dio todos los detalles se echó a llorar como una niña. «Siempre que regreso a mi casa flipo con el paisaje y los atardeceres de mi tierra. En Zafra vivo en mitad del campo, y gracias a unas 70 cepillas, producimos nuestro propio vino. Por eso, porque el tema me pilla de cerca, siento rabia ante la posibilidad de que una refinería pueda cargarse nuestra naturaleza», explica la cantante, que lleva puesta una camiseta donde se ve a un niño con una mascarilla de oxígeno bajo el lema Refinería no. Plataforma ciudadana.
Educada «desde chica» en el respeto al medio ambiente y en el ahorro de energía –«éramos cinco mochuelos encendiendo y apagando las luces de casa»–, Bebe no pertenece a ninguna asociación ecologista ni se considera abanderada de nada. No obstante, suscribe punto por punto el manifiesto de la plataforma ciudadana. Entre las razones para rechazar el proyecto destaca que «estas industrias son extremadamente contaminantes, ya que siempre desprenden residuos que afectan negativamente a la salud, provocando enfermedades cancerígenas, bronquiales y dermatológicas, cebándose principalmente en la población infantil y en la tercera edad. Eso, sin contar la suciedad que generan en nuestro entorno». La cantante procura difundir la causa en sus conciertos y ha salido a la calle para protestar como una ciudadana más.
La Junta de Extremadura está a favor de la refinería con el argumento de que creará nuevos puestos de trabajo, toda vez que las subvenciones de la UE al cultivo tienen los días contados. Pero Bebe (Nieves Rebolledo Vila) se muestra escéptica: «Se necesitará mano de obra especializada, y no creo que la saquen de Extremadura». Además, denuncia que la información acerca del impacto ambiental «está completamente sesgada: no se habla de los riesgos de la lluvia ácida sobre los cultivos o de los daños que el proyecto puede causar al turismo, ahora que se está potenciando la Vía de la Plata».
La mayoría de los ciudadanos está en contra de este plan, añade la artista, pero hay muchos intereses económicos de por medio: «El que pone la pasta (Grupo Gallardo) tiene también una cementera en La Halconera, cerca de Zafra, y dos siderurgias, una en Jerez de los Caballeros y otra en Alange, donde hay termas romanas. Por si fuera poco, quieren alargar varios años la vida útil de la central de Almaraz. A este paso, Extremadura acabará convertida en un vertedero».
Como recuerda el Movimiento Clima, «la energía que consumimos se basa fundamentalmente en la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural), donde se liberan enormes cantidades de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera, fundamentalmente dióxido de carbono (CO2), que están contribuyendo a aumentar el calentamiento global y a acelerar el cambio climático».
Bebe tiene claro que la polémica factoría no vendrá a quitarle a nuestro planeta la penita que tiene: «El petróleo es una materia prima que tiene los días contados. ¿Por qué no nos ponemos a la cabeza de las energías renovables? En Extremadura nos sobra sitio y sol para implantar parques eólicos y placas solares. Aunque crean cierto impacto medioambiental, al menos son energías limpias», se queja antes de posar para el fotógrafo. Lo hace felizmente rodeada de unos molinillos de viento de juguete.
Gracias a la gente valiente, solidaria, inteligente
Pues todavía hay mucha gente así
Y no se emborrachan por la altura
Desde aquí gracias
Mi felicitación por este Goya
18 de febrero de 2007
GRISALLA DEMOCRÁTICA
Si ha votado sólo el 40%, y ha votado sí el el 87´9% de ese 40%, es verdad que ni la tercera parte de los votantes andaluces ha votado ese estatuto. Desastre. Algo así no debería obligar a nadie. Por justicia, sentido común y sensatez. Pero es lo que hay que tragar. Y la gente cada vez más harta y hastiada de esta ceremonia de la confusión.
Democracia sí; pero real, no de titulares mediáticos y mentiras legales.
Los diarios, que llaman de información, son cada vez más de adoctrinamientos, asilvestramientos, comecocos y engaño. Especie de remedos y publicidades de los boletines oficiales de los que mandan con desparpajo demente y cañí. Y el pueblo amarrando la caena.
¿Otra democracia es posible?
¿¡¡¡Qué dirá Larra en su tumba!!!?
FAUNOS
Y digo emoción cierta, grande, infantil. La película está bien llevada y traida. Es lo que entiendo que debe ser el cine.
Tengo que averiguarlo en los próximos meses. Lo de mi intensa emoción. Sobre todo cuando la tortilla dio vuelta, y el maquis tomó el caserío franquista, liberándolo. Algo adivinado, o deseado, desde el inicio de la peli, como deseo que un maquis arrase la medianía dominante de ahora; pero que a mí me arrasó en oleada emocional grande, positiva, generosa y pletórica de alegría.
La mezcla de la tragedia real de la niña. Tragedia real, aunque apoteosis vital, por su regreso al paraíso, fue una mezcla difícil de vivir, y hablo de la emoción, y de crear por cualquier obra artística. No es fácil recrear los mitos y recrear los procesos del alma humana. Hacía mucho tiempo que no vivía algo tan intenso. Tanto que estoy como los místicos, tratando de explicar una experiencia síquica de difícil expresión. De momento.
Bueno, algo tan emocionante y rico viví hace poco con la escucha completa de El Quijote, que me leyeron.
17 de febrero de 2007
SE VA EL CAIMÁN
Se va el caimán, se va el caimán,
se va para Barranquilla
etc.
(Con letra y música de Valle-Inclán, el de Tirano Banderas)
Dicen, asimismo, que una grande tropa de gente de la clase política tuvo un grande refrigerio de despedida de uno de los suyos, por fin, de un grande cargo que ocupó durante largos años. No se dice si el ágape lo pagó cada uno, o fue a cargo de los recursos de las instituciones en que mandan, o cual fue el recurso. Eso sí, no se duda (de que manden) por elección de la caterva esclava que los vota. Nos referimos a los cargos que detentan. (Y sigue y suma).
16 de febrero de 2007
¿CARNAVAL?
Ya no es crítica al poderoso, ni al dinero, la riqueza, el poder, ni a la inmoralidad, ni a la injusticia que crean, ya no es poner el mundo patas arriba, subvertir los valores, poner la sinrazón cotidiana del revés.
El Carnaval es uso, costumbre amañada, atractivo turístico, baile de disfraces para la pose, días de discoteca y ruido en las calles y en los caletres vacuos, venta de mucho alcohol y frénesis…
Ya no es ese tiempo de libertad del pueblo para burlarse de todo lo sagrado y de los valores que se imponen como únicos, mandones y totalitarios. No es la risa sana de los libres, o de los que ansían la libertad y el bien común, fuera de los bardales de lo cotidiano impuesto.
Es fiesta de funcionarios del orden circense, de la teatralidad social, de la costumbre castrada para divertimiento estéril, suceso de la comisión de patio de vecinos con estatuto legal y de orden, comité municipal pertinente, o autonómico, o nazionalista, o estatal... Es pose pa la tele y la suegra que me estará escuchando.
En fin, todo pasa y todo queda, que dice Antonio.
BOTELLA MENSAJERA
Botella portadora del mensaje
cristalino viento hueco a ti te mando
en mar del pensamiento navegando
galeón preparado al abordaje
Sobre la cebra inútil del ultraje
blanco y negro es hostil chitacallando
las olas playa y mar de contrabando
darán vía por tal peregrinaje
Sobre inútil metralla de los otros
te arribas y te entregas vidrio roto
sin saber de ti la clara misiva
Tu encargo tu misión tu alternativa
salida de tu cuerpo boquirroto
cercenado por patas de unos potros
De 117 sonetos 17 sextinas
CENSURA
A propósito, detesto el cine de Almodóvar, que no es más que el cine franquista de la castiza españolá, de finales de los últimos quince años del Régimen, llena de costumbrismo, regueldos, caca, culo y sexo mal entendido, marujeo cotidiano y, por supuesto, no veo nada de valor en el tal Banderas. Progres al servicio de un capital generoso. Para completar.
JEFATURAS CAUDILLISTAS
¿La jefatura de la Comunidad? ¿Dar por sentado que existen elecciones a presidente de la Junta, como cargo mandón? En fin esa forma de hablar entre ellos (los bifrontes) tan propia de los que se creen dueños del cortijo. Y el cortijo ha de tener manijero con todo el poder y todos los cargos. Y pone como ejemplo a su otro elementos mandón, y como solventó el asunto el señor Aznar con Rajoy, para rematar lo de la jefatura. ¡Menudo ejemplo! No se plantea ni la mera posibilidad de diversificar los cargos entre otros, etc. Todo ha de ser caudillista. Y si lo digo, si lo hago notar, pues seré un crispador y un insultante. La razón y la inteligencia lo deben ser pal tonto siempre. Y luego no son iguales, no, son lo mismito... Clónicos. Da nada sirve ser de la oposición en su propio partido.
APUNTES PARA UN SONETO (uno)
el tiempo nos destruye en sus despojos
de la belleza...
o
como el tiempo destruye en sus despojos
de belleza...
BIFRONTISMO
EL ARTISTA Y LA YENKA
Que somos mayorcitos.
Como ejemplo de cuidado, tanto a la izquierda como a la derecha, tan propugnado por poetas y candidatos a presidir la Junta de Extremadura, por conseja del mentor Zapatero, para redondear así la marginación de los valores y de los buenos escritores en Extremadura, y mantenerlos a raya sin subvenciones ni na de na, hemos recogido este encantador vídeo oriental, en el que una hermosa artista se ve aplaudida por la derecha y la izquierda, y todo entre mujeres, como debe ser. Lamentamos que los de alante y atrás no lo hagan. Asimismo lamentamos más no haber podido encontrar la yenka como ilustración de esos apoyos.
MARCA ELECTORAL
El que dice la verdad ni peca ni miente. Y hoy esa verdad chirría, porque ese Mercado de las Marcas Electorales, del Comercio Político, del Super de los Partidos ha preparado al personal para que esto que diga suene raro, imposible y desagradable. Es la alienación.
14 de febrero de 2007
EL TONTO DEL PODER
Ríase vuesa merced de los nazionalistas catalanes o vascos, en su acoso a todo lo que no sean ellos. En Extremadura El Bellotari y sus jarcas acosan durante 25 años a todo lo que no sea de su cuerda. Y cuando digo cuerda bien digo, que no se trata de ideología, pues no la tienen, sino de una cierta inflamación mental que así llaman. El fanatismo talibán de viejo cuño y nuevo puño, eso sí también, con rosa agarrada. Y no se me piense usted, don Verdú, en esa tragicómica visión hemipléjica impuesta por los medios dominantes, capitalistas, de mercado y conservadores, que soy de un bando opuesto al de los sociatas, que no. Que la vida, las ideas y la verdad son mucho más abiertas que el bipartidismo ramplón que han ahormado los cuchipandas del Sistema tardofranquista remozado. Esos tontos peligrosos.
Y si sabe entender, entienda. Que los habemos escritores y opinantes con desparpajo cañí, con ideas claras y que conocemos el paño del tonto tarambana a que usted se refiere, y lo felicitamos, porque son lacra y epidemia. Y ya era hora de que alguien espantara la liebre tonta. No la gripe aviar, no. Que espantar esa hace bien a todos.
11 de febrero de 2007
MÍNIMAS MÁXIMAS, 12
56.- Sólo duele la soledad cuando se ha estado bien acompañado.
57.- Los seres humanos son los únicos que se casan los unos contra los otros.
58.- Hay que escribir con pasión, no con cálculo. Lo cual no quiere decir que la pasión quite rigor a lo escrito.
59.- Desconfía mucho del que no sepa estar en soledad.
60.- Es historiador quien, sabedor de que el futuro es incierto, se aventura al otro lado del tiempo, intentando adivinar lo que pasó. Curiosamente los augures del pasado siempre justifican el presente, que es lo que importa.
9 de febrero de 2007
RE IN FABULA, SERVI AD PEDES
desde las altas cotas de la tele
hasta el hondo soponcio del telele
capando las conciencias con empuje
y puede que el borrego puje y puje
queriendo con empeño de pelele
sus votos de ternero con encele
todo por su león que ruge y cruje
político el león de sus vasallos
más bellacos votantes que otras cosas
borregos o terneros de trasmallos
en peces se convierten quisicosas
animales al fin tan pelagallos
tan comparsas vendidos por raposas
De Sonetos Satírikos y Vurleskos
8 de febrero de 2007
GRACE JONES
6 de febrero de 2007
POETA EN LLERENA, 2
Poeta en ostracismo
El rapsoda Amalio Rodero Barrera nació, por testimonios de familiares y amigos, en Llerena, de lo que no tenemos certeza, al saber que su acta de nacimiento en el registro civil fue destruida, una vez que fue asesinado, por gentes inciviles y africanas, en agosto de 1936. Aquella misma bárbara gentuza quemó su constancia como bautizado en la parroquia del apóstol Santiago, de Llerena.
Era poeta y sumaba a ello sus artes declamatorias y su enorme capacidad oratoria. Dicen, los que le conocieron, que era hombre pronto de ingenio y de palabra fácil y enjunciosa, lo que le ocasionó, en un medio como Llerena (Badajoz), múltiples envidias soterradas, pese a su modesta procedencia, ya que su padre era un humilde oficial de albañilería, inserto en la tradición mudéjar, y su madre sastra de ropa de caballeros. Desde bien temprano colaboró en diversas publicaciones efímeras de la vanguardia poética de los años veinte, ya que pronto se trasladó a Madrid. Parece ser que fue, durante un curso, compañero de algunos de los escritores y artistas célebres de la Residencia de Estudiantes. Así consta en la nómina de los residentes aparecida en el número uno de la revista Residencia, en 1927, un ejemplar de la cual fue encontrado en la casa que habitó, en Llerena, su familia. Prueba son también sus sonetos dedicados a Federico García Lorca, que conforman unos ingeniosos artificios verbales, de una perfección rayana en lo sublime, donde nuestro vate explaya un humor poco corriente entre los poetas de entonces, todo a costa de Federico y de sus cosas de andaluz granaíno. Lo cual es sorprendente pues aparece un personaje caricaturesco en extremo y bien diferente del mártir de Fuentevaqueros, con sus ínfulas homosexuales y su cojera de la pierna derecha, que ocultaba como una lacra y también por coquetería. Un ser tragicómico, como lo fue en verdad, el poeta aceitunado. Los sonetos, cerca de 250, están reunidos con el título de Gracia Loca. Lo sorprendente es que hayan pasado desapercibidos a la crítica especializada tantos poemas espléndidos como Amalio Rodero publicó, y en lugares tan destacados como La Gaceta Literaria, el diario El Sol o la revista Hora de España. Aunque, como buen ácrata, se prodigó más en medios libertarios, sin concesiones al panfleto.
Íntimo de José Bergamín, que ya era difícil, y, al decir de quien le conoció, enjuto y flaco como él, y de ese humor de perros dado a la ironía cuando no al sarcasmo hiriente y provocador de los cretinos de entonces y de siempre.
Debido a problemas económicos tuvo que retirarse a Llerena (Badajoz) sobre el año 1932. Dio a luz un poemario, Pueblo, impreso en Grandizo, en donde aparecen sencillos, cortos y claros poemas de una luz poco corriente, de temática sencilla, de verbo rico. Sucesivamente fue perdiendo el contacto con Madrid y con los círculos donde destacó con claridad propia y genial. Dicen que se debió, en gran medida, a su sátira del poeta Antonio Machado, que fue muy celebrada en 1934 en un diario anarquista, escrita en impecables octavas reales, y que a don Antonio y a sus gentes no alegró nada, y lo acusaron de hacer pinza con los del bienio negro. Un infundio más de siniestros y diestros, de los que fue víctima Amalio.
En Llerena no lo conocían ni en su casa a la hora de comer, entre otras cosas porque no siempre se comía a una hora, si es que se comía. Le tuvo gran inquina un triste concejal llamado Antón Martí, cabezón y manco, y un brutote local de nombre Cremen o Tremen, según buscan en el olvido sus deudos. Dos razones motivaron el odio que se le dio: su entrega a la poesía sin cortapisas y su gracia en exponer la verdad. Algo realmente insufrible en todo tiempo, y máxime en aquellos oscuros de enconos, antesala de la mal llamada guerra civil, porque toda guerra es militar, que se sepa.
Murió, o mejor, lo mataron, relativamente joven. Fue fusilado, como hemos dicho, por aquella gente levantisca y cruel, mercenaria y poco amiga de poetas y pobres, risas y alegrías. Dicen que el tal concejal Antón y el Tremen o Cremen participaron en el evento matador. Se ignora dónde está enterrado, si es que lo fue.
Su ingente obra está desparramada en revistas y diarios, por las hemerotecas. Algo en la memoria colectiva. Sólo se conserva un ejemplar del libro Pueblo, los sonetos a Federico con el titulo de Gracia Loca y dos ensayos inéditos, aparte de sus cuadernos de notas, con el título general de Plenilunio, y una serie de cuentos muy breves que se reúnen con el título de Motetes, entre los que destaca El dinosaurio. Ofreceremos, en su momento, una breve antología de todo ello, para que admiremos los valores incuestionables de un escritor que vivió como tal y como tal lo mataron. Ya que ni el ayuntamiento o instituciones como la diputación provincial han allanado caminos para la publicación de uno de los grandes poetas extremeños del siglo XX, como lo fue Amalio Rodero Barrera. Eran tiempos funestos. Dejó una hija, habida de una amante gallega, con la que convivió en Madrid, llamada María, la cual reside en Méjico, y a la que, de momento, nos ha sido imposible localizar, ya que sabemos que tiene mucha documentación de Amalio, obras inéditas y proyectos que cercenaron la barbarie y el odio. Estamos por la reivindicación de la memoria de tan eximio poeta, de hacer una colecta para editar sus obras completas si fuere necesario. Que pronto las veremos en librería. Aunque sea, nada más, en tirada corta. Que ya se encargará el destino de poner a cada quien en su sitio.
NOTA.- Como una de las pocas imágenes del autor, reproducimos un retrato de Amalio, atribuido a un Dalí muy joven, con quien tuvo un cierto trato nuestro poeta. Está pintado hacia 1921 e ilustra esta etopeya del escritor.
NOTA BENE.- Estos estudios sobre los poetas contemporáneos en Llerena han sido publicados todos, en su día, en la revista Torre Túrdula, de grata memoria. Iniciamos aquí, en este blog, la serie con la etopeya de Consuelo Galatea Pérez. Y continuamos.
3 de febrero de 2007
TODOS NOVELISTAS HISTÓRICOS
Pero, amigos, la creación es individual o no es nada, es puro humo sin cohesión ni estilo. Eso sí, todo muy, muy colectivo..
MÍNIMAS MÁXIMAS, 11
LOS OLVIDADOS, Luis Buñuel, secuencia
51.- La inteligencia en una sociedad libre lo es todo, en una sociedad opresiva, una desgracia.
52.- Cuando cambia la hora el gobernante, lo que realmente hace es decirnos cuándo hemos de levantarnos y cuándo hemos de acostarnos.
53.- Todo criminal es un político al que le falló el programa. Y viceversa.
54.- Quien todo lo valora en dinero, merece que le pongan precio a su cabeza.
55.- Si Dios existe, yo no soy.
MÍNIMAS MÁXIMAS, 10
47.- Dibujar un perro es fácil, lo difícil es pintar un ladrido.
48.- Una familia es un proyecto de derrotar a la muerte y paliar los estragos del tiempo, con el ejército de hijos, apoyados en los abuelos, tíos, antepasados y demás aguerrida parentela.
49.- La propiedad privada es lo que nos asegura que tendremos tierra, ataúd y honras fúnebres cuando muramos.
50.- El Estado es un invento de los soberbios, aliados a los pusilánimes, seguido de los miedosos y gestionado por los ignorantes.
51.- La inteligencia en una sociedad libre lo es todo, en una sociedad opresiva, una desgracia.
52.- Cuando cambia la hora el gobernante, lo que realmente hace es decirnos cuándo hemos de levantarnos y cuándo hemos de acostarnos.
53.- Todo criminal es un político al que le falló el programa. Y viceversa.
54.- Quien todo lo valora en dinero, merece que le pongan precio a su cabeza.
55.- Si Dios existe, yo no soy.